Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnes. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2011

Partes de la Ternera

Las partes de la ternera:


Partes de la vaca y de la ternera

1. El solomillo, la tajada suprema de nuestra ternera (o vaca, o buey), una pieza tan exquisita que las mejores maneras de prepararla son las más simples: asada, a la plancha, con salsas sutiles o rotundas pero sin demasiados matices... De esta pieza son famosos los cortes para "tournedó" y "chateaubriand".

2. El morro se vende en las casquerías, es una de las partes menos apreciadas. Por eso la menciono justo después del solomillo, para contrastar. Ah, por cierto, debajo del morro (sólo que en la imagen no se ve muy bien, para ser exactos no se ve en absoluto) está la papada.

3. Esto es la espaldilla, se suele comprar en filetes (que, todo hay que decirlo, no tienen muy buena presencia), pero sobre todo en dados, para hacer guisos y raguts.

4. El pescuezo tiene una carne entreverada de grasa, cosa que la hace ideal para consumir picada (te quedarán unas albóndigas o hamburguesas de lo más jugoso, sobre todo si añades también una pequeña porción de papada de cerdo picada). Resulta un poco fibrosa para consumir en forma de bistec, pero a buen hambre no hay trozo de ternera duro.

5. Esta parte del anca se denomina babilla, y es de muy buena calidad, sin que el precio se desmadre demasiado. Le puedes dar los mismos usos que al solomillo (bistec y asado), salvando las diferencias, claro.

6. Las patas son otro de los "despojos" de la ternera, se venden en las casquerías. Se utilizan sobre todo para caldos.

7. Esta zona tiene nombres para todos los gustos: jarrete, morcillo, chamón... Es una pieza muy gelatinosa, que resulta maravillosa de mil maneras, pero sobre todo a la hora de preparar caldos.

8. La falda o aleta es otra parte de la ternera ideal para picar. Si se lo indicas al carnicero te la puede dar preparada en forma de un gran trozo plano, ideal para hacer rollos, o abierta como si fuera una bolsa, perfecta así para rellenar.

9. Hasta el rabo todo es toro, sobre todo si estamos hablando de machos. En caso de hablar de hembras habría que decir que todo es vaca. Disgresiones aparte, ¿quién no ha probado el exquisito guiso de rabo? Pide al carnicero que te lo dé cortado en trozos "ad hoc", no te bastarán tus cuchillitos caseros para hacer la faena.

10. Por aquí detrás anda la tapa. De ella se sacan unos filetes algo secos, pero empanados quedan más que aceptables, y tiene un precio muy razonable.

11. La contra y el redondo andan por esta zona. Ambas piezas quedan muy bien asadas, o también para filetes que se pueden freír o guisar.

12. De la cadera se sacan unos filetes bastante feuchos, pero muy jugosos, así que por una vez vale la pena no comer con los ojos, sobre todo a la hora de enfrentarse con la factura. También sirve para asados, y es una carne perfecta para cocidos que no vayan a hervir demasiado tiempo, ya que se hace enseguida.

13. Esta pieza y la siguiente (la 14, por si no sabes contar) configuran el lomo. Esta en concreto es el lomo bajo, y de aquí se sacan unos entrecots que hacen que se le salten las lágrimas hasta a la gente que se rión con la muerte de la madre de Bambi.

14. Y esto, claro, es el lomo alto. Igualmente delicioso para entrecots, pero destaca sobre todo porque es ideal para hacer rosbif (roast-beef en versión no castellanizada). En este caso conviene dejarle una capita de grasa, y dejar la carne lo más cruda, dentro de lo que permitan los insitntos sanguinarios de cada uno. Los míos, informo, son implacables.

viernes, 4 de febrero de 2011

Partes del cerdo

De el cerdo se aprovecha todo, o eso dicen ¿no?. Aqui os dejo un enlace donde ponen nombre a todas las partes del cerdo y su explicación. http://www.encinadejabugo.com 
Tienda on-line de jamones, paletillas y embutidos situada en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y en el ámbito de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jamón de Huelva, organismo que acoge a las fábricas de jamones del entorno de Jabugo. Esta empresa elabora sus productos uniendo la tradicional forma artesanal de Jabugo con las nuevas tecnologías que aseguran una calidad final incomparable.


PARTES DEL CERDO

.
Estirpes del Cerdo IbéricoFuente:
Aunque el jamón ibérico y los productos curados son las piezas más codiciadas del cerdo ibérico, este singular animal es fuente de diversos manjares, algunos muy desconocidos por el gran público, pero muy apreciados por los gourmets
El cerdo ibérico. Sabor de la dehesa.
JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Agricultura y Pesca.

· 1 JAMÓN IBÉRICO. Cada una de las patas traseras de un cerdo (extremidades posteriores). Peso variable.
· 2 SOLOMILLO IBÉRICO. Una de las piezas de mayor demanda para su consumo en fresco. Por las características de sus fibras musculares, más secas, no se utiliza normalmente en la elaboración de embutidos. De cada cerdo se obtienen dos piezas de unos trescientos gramos cada una.
· 3 LOMO IBÉRICO. Otra de las piezas nobles. Una vez limpia de grasa de cobertura, se obtiene, tras embucharla, la “caña de lomo” o “lomo embuchado”. En su conjunto las dos piezas obtenidas de cada cerdo tienen un peso aproximado de cuatro kilos.
Jamón Ibérico      Solomillo Ibérico      Lomo Ibérico
· 4 PALETA IBÉRICO. Cada una de las patas delanteras (Extremidades anteriores). Al igual que la pierna o pernil, se cura para dar lugar a la paletilla de cerdo. Su carne también puede ser utilizada para la elaboración de la chacina más magra: el salchichón. Peso variable.
· 5 SECRETO IBÉRICO. Una de las presas del cerdo ibérico cuyo consumo como producto fresco ha desbordado todas las previsiones del en los últimos años. Forma parte del extremo superior de la falda y se halla también próximo al cabecero de lomo. En el despiece tradicional va unido al “tocino de lomo” u “hoja de tocino”. Compuesta por fibras musculares y grasa entreverada, forma un filete de unos ciento cincuenta a doscientos gramos.
· 6 PRESA DE PALETA IBÉRICA. Adosada en la escápula, forma parte del cabecero de lomo. Es la pieza más veteada de grasa intramuscular, con aspecto marmóreo. Muy apreciada, su adquisición puede ser difícil para su consumo en fresco al ser ingrediente de embutidos selectos del ibérico (lomito, morcón de lomo, etc.). De cada cerdo se obtienen dos piezas de aproximadamente quinientos gramos cada una.
Paleta Ibérica      Secreto Ibérico      Presa de Paleta Ibérica
· 7 PLUMA IBÉRICA. En el despiece actual se extraen junto a la cinta de lomo en su porción anterior. Exenta de grasa, puede ser objeto de dos operaciones: unas industrias la seccionan y comercializan para su consumo en fresco; otras elaboran caña de lomo (con la pluma unida al resto del lomo). De cada cerdo se obtienen dos plumas de entre ochenta y cien gramos cada una. Tradicionalmente la pluma era una pieza que se sitúa en la parte final o posterior del lomo, cuyas fibras musculares se aproximan a las propias de la porción alta del jamón. De menor peso que la actual, y por ello con escaso valor económico, no se suele comercializar.
· 8 PANCETA. Pieza grasa entreverada de músculo. Se consume de varias formas: fresco, salado, curado, al pimentón, etc. Y también formando parte de múltiples guisos (cocidos, estofados…..) De cada cerdo se obtienen aproximadamente de doce a catorce kilogramos.
· 9 CARRILLERA. Formada por los músculos maseteros, situados a ambos lados del hueso mandibular. Es un músculo muy ejercitado, formado por un entramado de fibras musculares y tejido adiposo, lo que le da un textura singular. Pesa aproximadamente unos doscientos gramos.
Pluma Ibérica      Panceta      Carrillera
· 10 CABECERO DE SEGUNDA. Forma parte, junto a la presa de paleta, del cabecero de lomo. Similar a ésta en infiltración grasa, presenta mayor porcentaje total de grasa acumulada. En la elaboración casera de embutidos se considera la pieza idónea para hacer chorizos por un adecuado porcentaje entre parte magra y grasa. De cada cerdo se obtiene aproximadamente un kilo y medio.
· 11 CASTAÑETAS. Glándulas salivares del cerdo. Desconocidas por el gran público son muy apreciadas en el entorno de Jabugo desde el punto de vista gastronómico. De pequeño tamaño, solo se obtienen unos cincuenta gramos por cerdo.
· 12 LABIOS O PICOS. Se trata del labio inferior del cerdo, que suele traerse junto con la papada. Es un ingrediente típico de platos serranos. De cada cerdo se obtiene una pieza de aproximadamente ochenta a cien gramos.
cabecero de Segunda      Castañetas      Labios
· 13 PAPADA. Es una pieza eminentemente grasa que se diferencia de los demás tocinos por un entreverado de fibras musculares. Consumida en fresco, salada o curada, tiene un sabor muy particular. De cada cerdo se obtienen aproximadamente unos cinco kilos.
· 14 PESTOREJO O CARETA. Formado por la oreja, hocico o morro y el labio superior. Por su abundante tejido cartilaginoso se utiliza para platos en guisos que requieran un punto gelatinoso. De cada cabeza se obtienen dos pestorejos, cuyo peso se sitúa entre los seiscientos y setecientos gramos.
· 15 LENGUA. Pieza muscular de textura peculiar y característica. Tiene múltiples aplicaciones culinarias y se utiliza en embutidos propios de la sierra (morcillas de añon segunderas…) Se incluye dentro del grupo de los “despojos” comestibles rojos y pesa aproximadamente doscientos cincuenta gramos.
Papada      Pestorejo / Careta      Lengua

lunes, 31 de enero de 2011

Lacón con grelos




INGREDIENTES
CANT.
UD.
LACON
800
GR.
OREJA DE CERDO
250
GR.
                               CARETA DE CERDO
250
GR.
CHORIZO GALLEGO
600
GR.
GRELOS (hojas del nabo)
1500
GR.
PATATAS
3000
GR.
SAL
10
      GR.

ELABORACION:
  1. En una olla con agua y sal se ponen a cocer los productos del cerdo a fuego lento durante mas o menos una hora y media.
  2. Transcurrido este tiempo, sacar las carnes con ayuda de una araña y porcionar en dados regulares, reservar cubiertos de carne.
  3. Si los grelos son frescos los limpiamos, cortamos y blanqueamos 5 min. en agua hirviendo.
  4. En la olla con el caldo, que seguirá hirviendo, cocer los grelos, los chorizos y las patatas.
  5. Se emplatan los grelos en el fondo, las carnes alrededor y en el centro las patatas y el chorizo, y se salsea con caldo. 

sábado, 29 de enero de 2011

Solomillo de cerdo con hojaldre

 Ingredientes:
1 Solomillo de cerdo
3 Lonchas de Queso
3 Lonchas de Bacon
Masa de hojaldre fresca
Aceite de oliva

Preparación:
Precalentamos el horno a 180º.
En una sartén ponemos aceite a calentar y marcamos el lomo por todos sus lados. Una vez dorado reservamos.
Por otro lado estiramos con la ayuda de un rodillo la masa de hojaldre y sobre ella ponemos las lonchas de queso cubriendo toda la masa y lo mismo con el bacón.
Una vez listo colocamos el solomillo sobre la masa y lo enrollamos.(Todo bien cerrado,para que no salga el queso).
Lo introducimos al horno durante 15/20 minutos a 180º y listo para comer.
Que aproveche!!!


viernes, 14 de enero de 2011

SOLOMILLO DE CERDO CON SALSA DE CURRY Y COCO


Hoy es mi cumpleaños,32 taquitos (un bebe) y os quería agradecer a todos vosotros vuestra fidelidad,comentarios,muestras de cariño que he ido recibiendo desde el inicio de este blog.
Sin mas, aquí os dejo una receta especial para días especiales, un beso a todos.
Efemerides de este dia:
1875 Nace Albert Schweitzer, médico, humanista, ganador del Premio Nóbel
1898 Fallece Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson), escritor inglés, autor de “Alicia en el país de las maravillas”
1900 Se estrena en Roma “Tosca”, de Giacomo Puccin
Nace José Luis Rodriguez “El Puma”, cantante venezolano
957 Fallece el actor Humphrey Bogart


INGREDIENTES
CANT.
UD.

INGREDIENTES
CANT.
UD.
2 SOLOMILLOS DE CERDO
400
GR.
PARA LAS FRUTAS CONFITADAS
CALDO DE CARNE
500
ML.
ZUMO DE LIMÓN
1
UD.
SEMILLAS DE CARDAMOMO
4
UD.
ZUMO DE LIMA
1
UD.
CLAVOS
2
UD.
HIGOS SECOS
2
UD.
PIZCA DE CURRY
2
UD.
OREJONES
3
UD.
PIZCA DE COMINO
1
UD.
CIRUELAS PASAS
2
UD.
PIZCA DE  PIMENTÓN
1
UD.
CACAHUETES T.
10
UD.
PIZCA DE CANELA
1
UD.
ALMENDRAS T.
5
UD.
NATA
100
ML.
SALSA DE CURRY Y COCO
ACEITE OLIVA
50
ML.
CEBOLLA
1/2
UD.
SÉMOLA
200
GR.
MANZANA, PLÁTANO
1/2
1/2
UD.
CUCHARADA DE TOMATE CONCENT.
1
UD.
CALDO DE AVE
100
ML.
HOJAS PEQUEÑAS DE MENTA
10
UD.
CURRY
15
GR.



ACEITE DE OLIVA
50
ML.



MANTEQUILLA
60
GR.




SAL,PIMIENTA
1
UD.





ELABORACION:
1. Para las frutas confitadas: Trocee y remoje los higos, orejones, ciruelas, cacahuetes y almendras 10 minutos en zumo de lima y limón.
2. Ponga la sémola en un bol y vaya vertiendo lentamente sobre ella caldo caliente con el concentrado de tomate. En una sartén con aceite de oliva sofría las especias machacadas y retírelas.
Vierta la nata liquida, lleve a ebullición e incorpore 2/3 de los frutos remojados. Mezcle la sémola con esta salsa.
3. Limpie de impurezas los solomillos de cerdo sazónelos con sal y pimienta; sofríelos en un poco de mantequilla y 2 cucharadas de aceite hasta que estén dorados. Déjelos reposar un rato, vierta en la sartén 30 ml. de agua y reserve este jugo.
4. Para la salsa de curry y coco; rehogué en aceite de oliva la cebolla, manzana y el plátano; añada curry, leche de coco y caldo de ave, deje hervir 3 minutos y añada la mantequilla.
5. Emplatado. Ponga en cada plato 3 montoncitos de sémola, encima los medallones de carne. Riegue con el jugo del asado y decore con virutas de coco y hojas de menta.
Vierta la salsa de curry alrededor.

martes, 9 de noviembre de 2010

Muslos de pollo rellenos


4 Muslos de pollo                                                                                                           4 Lonchas de Jamón York
4 Lonchas de Queso de barra                                                                                       4 Lonchas de Beicon
1 Zanahoria                                                                                                                1/2 Cebolla                                                           
10 Champiñones                                                                                                           hilo de cocina
100 ml de Nata liquida (Para cocinar)                                                                         Sal
Pimienta                                                                                                                       ½ vaso de vino blanco           


Deshuesamos los muslos. Se rellenan los muslos con una loncha de Jamón de  york, una de queso de barra  y se cierran. Después se  enrolla  con una locha de beicon y con el hilo de cocina lo atamos bien para que no se salga el relleno.
 Ponemos una olla con aceite al fuego y añadimos la cebolla que hemos picado previamente hasta que se dore, añadimos el champiñón y zanahoria a trozos pequeños .Sofreímos y reservamos. En la misma olla agregamos los muslos rellenos y dejamos que se doren a continuación le añadimos un ½ vaso de vino blanco 2 vasos de agua y lo dejamos a fuego medio/bajo unos 20 minutos. Añades la nata, una pizca de sal y de pimienta. Mezclamos bien durante 2 minutos y listo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Migas de Pastrana



Madre mía que hambre me ha entrado.Estaba sentado viendo la tele y zapeando me he encontrado con esta receta que uuhhmm..... ¡¡¡que rico!!!
Ahh!! La receta esta sacada del restaurante San Francisco en Pastrana (Guadalajara).


Ingredientes (para 4 personas):
1 pan de pueblo del día anterior. Agua para humedecer el pan. Sal. Pimienta. 4 dientes de ajo. 250 ml. aceite de oliva. 
100 gr. picadillo de chorizo. 100 gr. torreznos o panceta. 4 huevos y 6-8 uvas por persona. 

Elaboración: 
Un pan del día anterior que sea un poquito durito y que se puede cortar en trozos pequeños, luego se moja con un poco de agua y se deja en remojo un día entero. 

En una sartén se echa aceite y se refríen los dientes de ajo. 

En otra sartén se fríen los torreznos o panceta y el chorizo, y se le echa un poquito de pimentón (de la vera si puede ser). Se junta todo y se remueve. 

El plato ira acompañado de huevo frito y uvas. 


Restaurante San Francisco, Plaza del Deán, s/n, Pastrana, Guadalajara, Telf. 949 37 00 78
Fuente: Alimentos de Guadalajara

viernes, 29 de octubre de 2010

Rabo de Toro Estofado

Gracias al portal Paradorestv os recomiendo esta video receta.Juan Francisco Castro nos enseña a preparar este plato desde el Parador de Ronda.
DISFRUTARLO!!!